EDUCACION SEXUAL INTEGRAL. PROFUNDIZANDO EN LA PERSPECTIVA DE GENERO Y DIVERSIDAD.
Detalle del Curso
En el curso recorreremos la propuesta general de la ESI, revisaremos el lugar de los estereotipos y mandatos en nuestros propios procesos de socialización y pondremos en práctica la reflexión crítica para pensar posibles transformaciones en nuestros espacios de trabajo o vida cotidiana. Trabajaremos en aula taller promoviendo la participación activa y colectiva del grupo.
Que las personas participantes puedan: Reflexionar sobre los distintos modalidades en educacion sexual. Acercarse a un enfoque complejo e integral de la sexualidad. Sensibilizarse y apropiarse de las persepectivas de género y diversidad.
Personal de Secretarías, Personal de Despachos, Bloques y todo el Personal perteneciente a la Legislatura que esté interesado en la temática. Comunidad en general.
Sexualidad desde una perspectiva integral: modelos tradicionales en educación sexual. Normativa vigente.
Enfoque de género y diversidad: Herramientas conceptuales. Estereotipos y mandatos. Violencias por motivos de género.
Transversalización de la perspectiva de género y diversidad: Las políticas públicas, la cultura institucional, los episodios que irrumpen, el trabajo con la comunidad.
Crenshaw, K. The urgency of intersectionality. https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es. https://www.ted.com/.
Dirección General de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Sistema de indicadores de género de la Ciudad de Buenos Aires. Retrieved from https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2018/05/marco_referencia_SIGBA.pdf
Dirección General de la Mujer. Ministerio de Desarrollo y Habitat. GCABA. (n.d.). Diversidad Sexual. Retrieved from https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/cuadernillo_-_diversidad_sexual_0.pdf
Dirección General de la Mujer. Ministerio de Desarrollo y Habitat. GCABA. (n.d.). Masculinidades. Retrieved from https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/cuadernillo_de_masculinidades_0.pdf
Ley 2110. (2006). de Educación Sexual Integral.
Ley 26.150. (2006). Ley Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley 26.485. (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Lopes Louro, G. (1999). Pedagogías de la sexualidad. In Pedagogías de la sexualidad. El cuerpo educado. Belo Horizonte: Auténtica.
Mattio, E. (n.d.). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. Retrieved from https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/de-quc3a9-hablamos-cuando-hablamos-de-gc3a9nero-una-introduccic3b3n-conceptual.pdf.
Ministerio de Desarrollo Social. (2012). De la ley a la práctica. Conceptos desde un paradigma igualitario.
Ministerio Educación. Dirección General de Planeamiento, GCBA. (2007). Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones. Retrieved from https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/educacion_sexual_dossier.pdf
Congreso de la Nación (2018). Protocolo para la prevención e intervención en situaciones de violencia laboral con Perspectiva de género. Retrieved from https://www.senado.gob.ar/administrativo/66686/downloadDecretos.
Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (2017). Hablar de diversidad Sexual y Derechos Humanos. .
Tarducci, M. Z. (2016). “Nuevas historias: género, convenciones e instituciones”. . In N. y. Fink, Ni una menos desde los primeros años. Educación en géneros para infancias más libres. La Juana Editores y Chirimbote.
Es obligatorio cumplir con un 75% y la asistencia a la evaluación final, considerando las mismas que se realizan en el espacio del Programa de Formación, Capacitación y Profesionalización del Personal de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.