FAKE NEWS Y DESINFORMACIÓN. HERRAMIENTAS PARA COMBATIRLAS.
Detalle del Curso
Este trayecto de formación/capacitación se propone conocer el funcionamiento de las diferentes instituciones mediáticas, las nuevas dinámicas de segmentación en redes sociales. Por lo tanto se realizará un acercamiento metodológico al trabajo periodístico, en lo referido a situaciones políticos y políticos sindicales. Además de tratar de favorecer una aproximación metodológica del discurso y analizando diferentes situaciones que se dan en las redes y medios de comunicación masivos.
➢ Conocer los mecanismos de construcción de la agenda de los medios y las maneras en
que incide sobre la sociedad.
➢ Revisar distintas perspectivas críticas acerca del papel que juegan los medios de
comunicación y las redes sociales sobre los grandes temas de interés público en la
sociedad.
➢ Ofrecer oportunidades variadas para el reconocimiento y análisis de condiciones y
dimensiones que favorecen la planificación estratégica de la comunicación desde una
perspectiva eminentemente educativa.
Personal de Secretarías, Personal de Despachos, Bloques y todo el Personal perteneciente a la Legislatura que esté interesado en la temática. Comunidad en general.
- Medios tradicionales y Medios alternativos: Medios tradicionales devenidos en multimedios. Su influjo como formadores de opinión. El público cautivo. La apropiación del emblema de la independencia (o la ilusión de la objetividad). La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (N°26.522): Avances y retrocesos.
- Redes sociales. Su poder en la Comunicación. Consideramos de interés aludir a la emergencia de las Plataformas Digitales en el desarrollo de la Economía Digital, entendida como todo el campo de actividades con fines de lucro vinculadas, para su modelo de negocios, a la tecnología de la información, al manejo de datos y a Internet. Esta economía digital es transversal a los diferentes sectores tradicionales de la economía (manufacturas, servicios, transporte, minería, telecomunicaciones) y su actividad es la más dinámica de la economía contemporánea, siendo el sector de mayor innovación, que impulsa al resto de las actividades. En una era de estancamiento de la rentabilidad de las manufacturas, el capitalismo cambió su fuente de rentabilidad a las finanzas y, más recientemente, a la Economía Digital.
- Nuevos medios y plataformas digitales. Narrativas transmedia. Redes sociales: el usuario construye su propio sistema (Twitter, YouTube, Tik-tok, WhatsApp, Facebook, Instagram). La exacerbación de la polarización: “fake news”, “trolls”. La guerra electrónica y sus lugares de lucha. Las megafiltraciones (Wikileaks, Panamá Papers).
*Schuliaquer, I. y Vommaro, G. Introducción: La polarización política, los medios y las redes.
Coordenadas de una agenda en construcción. En: Revista SAAP (ISSN 1666-7883) Vol. 14, N.º 2,
noviembre 2020, 235-247. Tomado en: https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.I
*Aruguete, N. El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires: Biblos. 2015.
*Calvo, Ernesto y Aruguete, Natalia. Fake News, Trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Ed. Siglo Veintiuno. 2020.
*Byung-Chul Han. Infocracia: la digitalización y la crisis de la Democracia, Madrid 2022, Edic. Taurus.
*Eric Sadin, La Humanidad Aumentada. La administración digital del mundo. Capítulo: Del sujeto Humanista al Individuo Algorítmicamente Asistido. 2017/2018. Edi. Caja Negra Editora.
*Eric Sadin La Inteligencia artificial: el poder de enunciar la verdad, en Futuro/Presente, perspectivas desde el arte y la política sobre la crisis ecológica y el mundo digital. Graciela Speranza Compiladora. (2019) Editorial Siglo XXI
Es obligatorio cumplir con un 75% y la asistencia a la evaluación final, considerando las mismas que se realizan en el espacio del Programa de Formación, Capacitación y Profesionalización del Personal de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.