Curso | Detalle | Eje | ||
---|---|---|---|---|
![]() |
CHARLA SOBRE TEA: HABLEMOS DEL AUTISMO | El curso es una primera aproximación a que es el TEA con una perspectiva de inclusión. |
Comunidad | Ver |
![]() |
LEY MICAELA | Capacitación de la Ley Micaela En el marco, de la implementación de la capacitación de la Ley Micaela a nivel nacional, se llevara adelanta la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres en nuestra Casa Legislativa. En este sentido, la capacitación brinda contenidos específicos para poder identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación y con ello, mejorar las relaciones en la vida laboral y fomentar una Casa Legislativa inclusiva. |
Género y Diversidad | Ver |
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN DE LIBROS DE HOJAS SUELTAS. ASPECTOS DE LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN BIBLIOTECAS |
A través de las distintas unidades temáticas, se desarrollarán un conjunto de técnicas y criterios utilizados en la restauración de libros - en el caso de este curso trabajaremos con libros con encuadernación americana - y para la elaboración de herramientas y adhesivos. A través de material audiovisual se realizarán demostraciones de intervenciones sobre libros, hojas y colecciones, con el objeto de explicar algunos de los procedimientos y criterios que utilizamos diariamente en el Taller de Restauración y Conservación de la Legislatura. También se desarrollarán contenidos teóricos referidos a la confección del objeto libro, las causas de deterioros y su conservación. |
Comunidad | Ver |
![]() |
Ley Yolanda - Programa de Formación Ambiental y Desarrollo Sostenible | El Programa de Formación Ambiental y Desarrollo Sostenible, dictado en el marco de la Ley N° 6.380, conocida como “Ley Yolanda”, tiene por objetivo llevar a cabo la capacitación y formación integral en materia ambiental y desarrollo sostenible de los funcionarios del Poder Legislativo.
|
Sustentabilidad | Ver |
![]() |
GESTIÓN DE REDES SOCIALES ORIENTADA A LO PÚBLICO | Este curso introductorio está enfocado en el trabajo diario de aquellas personas relacionadas con la comunicación en línea de un organismo, funcionario o dependencia. Cómo utilizar las redes sociales, generar contenidos de calidad, relacionarse con los seguidores y planificar una campaña de comunicación digital orientada a lo público. |
Informática y Nuevas Tecnologías | Ver |
![]() |
PROTOCOLO Y CEREMONIAL | El ceremonial y protocolo ya no son disciplinas limitadas a organismos oficiales, sino que han ido encontrando nuevos espacios en eventos sociales y empresariales. El prestigio de una organización se construye a través de una buena comunicación con su público, donde no puede haber errores ni improvisaciones, más aún en un mundo globalizado que nos obliga a interactuar con otras sociedades de costumbres muy diversas. Conscientes de esto, es necesario que quienes estén involucrados en llevar a cabo esta actividad estén capacitados profesionalmente con los conocimientos y habilidades para encontrar en el Ceremonial los fundamentos protocolares para hallar soluciones prácticas de cada situación. A través de herramientas teóricas y prácticas los alumnos/as podrán conocer reglas básicas del ceremonial moderno, sus distintos usos y costumbres y como aplicarlo a la vida cotidiana tanto en lo personal como en lo laboral.
|
Formación Administrativa | Ver |
![]() |
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL. PROFUNDIZANDO EN LA PERSPECTIVA DE GENERO Y DIVERSIDAD. | En el curso recorreremos la propuesta general de la ESI, revisaremos el lugar de los estereotipos y mandatos en nuestros propios procesos de socialización y pondremos en práctica la reflexión crítica para pensar posibles transformaciones en nuestros espacios de trabajo o vida cotidiana. Trabajaremos en aula taller promoviendo la participación activa y colectiva del grupo. |
Género y Diversidad | Ver |
![]() |
HISTORIA DE LOS BARRIOS DE BUENOS AIRES | Un breve recorrido por la historia de los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires, contando su origen, sus lugares, sus leyendas y sus personajes. Se dedicará cada clase a uno o más barrios. El ILCP y la Dir. Gral. Capacitación le informan que la inscripción de este curso ha sido finalizada atento a haberse cubierto el cupo del mismo. |
Comunidad | Ver |
![]() |
INVESTIGAR PARA ESCRIBIR: NOTICIAS, INFORMES Y CRÓNICAS | Este curso apunta a proveer herramientas teórico - prácticas para la escritura de textos expositivos como minutas, noticias o crónicas. |
Comunidad | Ver |
![]() |
CIUDADES CIRCULARES: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSICIÓN HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR | Impulsar la transición hacia la economía circular puede traer enormes beneficios económicos, sociales y ambientales para las ciudades. Implica un cambio profundo en los modos de producir y consumir, como así también en el paradigma de desarrollo económico, hasta ahora lineal, que ha generado impactos negativos sobre nuestro ambiente. Aunque las áreas urbanas ocupan solo un 3% del territorio mundial, las ciudades son responsables de consumir más del 75% de los recursos naturales, generar más del 50% de los residuos y emitir aproximadamente el 60% de los gases de efecto invernadero (GEI). Las ciudades y las zonas urbanas se enfrentan a grandes desafíos: pérdida de biodiversidad; cambio climático; creciente contaminación y generación de residuos. El desarrollo económico, fundamental para mejorar la calidad de vida de la población, debe darse bajo nuevos paradigmas; adoptar el pensamiento de ciclo vida, transformar los modelos de negocios, producir y consumir de formas diferentes. Si podemos reducir la generación de residuos, reutilizar materiales y/o reciclarlos, promoviendo modelos eficientes de recuperación de materiales, podremos al mismo tiempo disminuir costos e impulsar una mayor productividad económica generando empleo y beneficios ambientales. Las áreas urbanas tienen el potencial de generar cambios, crear oportunidades y actuar como motor de crecimiento económico, dado que son centros de innovación, generan una alta concentración de recursos, capital y datos en un área geográfica concentrada. El presente curso pretende hacer un abordaje sobre la economía circular, sus principios y fundamentos, las principales estrategias e instrumentos para la transición hacia la circularidad; el contexto e impacto ambiental que da origen a este paradigma, los desafíos de la gestión de los residuos para la circularidad de las ciudades, las principales estrategias y políticas para su impulso, los nuevos modelos de negocios y casos prácticos circulares. |
Sustentabilidad | Ver |
![]() |
SENSIBILIZACIÓN EN VIH, UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS | Se desarrollarán contenidos basicos sobre el VIH, detallando estadíos de la infección, funcionalidad del tratamiento antirretroviral y vías de transmisión del virus. Además, se abordarán las estrategías de prevención combinada incluyendo el testeo y tratamiento temprano, el uso correcto de preservativo peneano y vaginal, I=I, PEP y PREP. Por otro lado se trabajarán los pilares de la nueva ley 27675 de VIH, ITS, Hepatitis virales y TBC. Por último se buscará reflexionar sobre el impacto del estigma y discriminación hacía personas con VIH, promoviendo un abordaje de promoción de derechos. |
Comunidad | Ver |
![]() |
SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE EXPEDIENTES | El nuevo Sistema de Gestión Administrativa de Expedientes es una herramienta cuya finalidad es mantener la trazabilidad de los expedientes reales, saber cuáles fueron sus movimientos a lo largo del tiempo, cuál es su estado actual y en qué lugar físico se encuentra al momento de querer identificar su ubicación.
La nueva herramienta tiene las características de: - Acceso remoto |
Formación Administrativa | Ver |
![]() |
NEUROGESTIÓN: NEGOCIACIÓN Y NEUROCIENCIAS | Gestión integral y parlamentaria desde el enfoque de las neurociencias. Esto permitirá a cada participante identificar al sujeto receptor, luego de un conocimiento propio previo, y la integración de las herramientas integrales que nos brinda el conocimiento de los distintos tipos de acciones y reacciones para diferentes perfiles cerebrales |
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS | El curso busca brindar un primer acercamiento a algunas de las acciones principales que hacen a un Estado, esto es, el diseño, puesta en práctica y eventual evaluación de las políticas públicas por él implementadas. Para ello, se propondrá un recorrido bibliográfico que irá desde los orígenes del Estado moderno hasta las disputas alrededor de la confección de la agenda pública. |
Comunidad | Ver |
![]() |
PRIMEROS AUXILIOS | El curso desarrolla nociones básicas de primero auxilios para brindar cuidados iniciales a las personas que sufren daños causados por haber sido víctimas o testigos de un evento traumático. |
Comunidad | Ver |
![]() |
LENGUA DE SEÑAS - (LSA) - | Clases teórico prácticas para capacitar sobre nociones básicas sobre la Lengua de Señas. |
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA: LEY N°104 |
Este curso de formación fue creado de manera conjunta entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siendo una experiencia innovadora en el ámbito del Estado ya sea local, provincial o nacional. Tiene como finalidad que los/las estudiantes puedan conocer y aplicar la Ley N° 104, adquirir herramientas, habilidades y actitudes para cumplir con las obligaciones legales, y así lograr contribuir a una función pública más transparente y abierta.
|
Formación Administrativa | Ver |
![]() |
IMPLEMENTACIÓN DEL LENGUAJE CLARO EN LA LEGISLATURA CABA | El curso se propone abordar algunos enfoques teóricos y brindar herramientas conceptuales y prácticas para el uso del Lenguaje Claro en las comunicaciones generadas por la |
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE LEY, RESOLUCIÓN Y DECLARACIÓN. | El curso desarrolla elementos normativos elementales para la elaboración de los proyectos de ley, declaración y resolución. Dar a conocer las disposiciones constitucionales que permiten el desarrollo de un proyecto legislativo es fundamental al momento de su redacción. Comprender que materia puede ser legislable, cuales son las limitaciones constitucionales y cómo es su procedimiento será el eje principal de enseñanza del curso. |
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
GOBERNANZA METROPOLITANA | Las últimas décadas han evidenciado la expansión de las regiones metropolitanas a nivel global, transformando los territorios y generando nuevas dinámicas urbanas que requieren de respuestas a escala metropolitana, a través de políticas y modelos de gobernanza que aborden su complejidad. La pandemia ha puesto de relieve las debilidades del sistema urbano en muchas de las metrópolis, especialmente en aquellas que carecen de esquemas consolidados de gobernanza o de políticas interjurisdiccionales de coordinación. A su vez, las ciudades son claves para el desarrollo social y económico, dado que generan más del 80% del Producto Bruto Interno a nivel global, según datos del Banco Mundial. Una buena administración de estas regiones puede contribuir al desarrollo sostenible, fortaleciendo la institucionalidad metropolitana a través del diseño de políticas de forma integrada y coordinada, que permita enfrentar los retos que imponen las grandes urbes. Este curso pretende abordar los desafíos que presentan las grandes ciudades en relación a cómo gestionar los temas que son de escala metropolitana y los modelos de gobernanza que se aplican en estos territorios, para atender las problemáticas derivadas de la acción de distintas jurisdicciones territoriales, entes y reparticiones sobre la región común. Los módulos abordan cuestiones teóricas vinculadas al desarrollo de las metrópolis y las complejidades que implica una gestión multinivel del territorio, incorporando también la mirada de actores gubernamentales que plantean las soluciones que fueron desarrollando en cada caso, para atender el desafío de la gobernanza metropolitana. Se expondrán propuestas y experiencias de diferente escala y regiones. |
Comunidad | Ver |
![]() |
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN | Transmitir los Conceptos básicos e introductorios que permitan alcanzar un adecuado conocimiento de las Fuentes de Ideas, formas de incentivar la creatividad y técnicas para la puesta en marcha de las nuevas ideas. |
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
FAKE NEWS Y DESINFORMACIÓN. HERRAMIENTAS PARA COMBATIRLAS. | Este trayecto de formación/capacitación se propone conocer el funcionamiento de las diferentes instituciones mediáticas, las nuevas dinámicas de segmentación en redes sociales. Por lo tanto se realizará un acercamiento metodológico al trabajo periodístico, en lo referido a situaciones políticos y políticos sindicales. Además de tratar de favorecer una aproximación metodológica del discurso y analizando diferentes situaciones que se dan en las redes y medios de comunicación masivos. |
Comunidad | Ver |
![]() |
VIOLENCIA DE GENERO Y POLÍTICAS PUBLICAS | El curso ofrece herramientas conceptuales, normativas, estadísticas y experiencias en materia de políticas públicas para abordar las violencias basadas en el género con orientación en la práctica legislativa. Para ello, se presentan los siguientes temas que integran los ejes del curso: Violencia de género en la agenda internacional y en el estado moderno. La forma cuadrada del delito, reacciones sociales. Principios de igualdad y no discriminación. Derechos Humanos. Marco normativo internacional y nacional para la elaboración de proyectos de ley. Concepto, tipos y modalidades de violencias motivadas por el género (VMG). El ciclo de la VMG. Las VMG como fenómenos multicausales. Modelo ecológico. Autonomías. Cuidados. Debates actuales: feminismo del 1% / desigualdades estructurales, diversidades e interseccionalidad. Universalismo/localismo: glocal; punitivismo/ antipunitivismo; masculinidades; armas de fuego. La importancia de la información en el ciclo de las políticas públicas. Fuentes de información sobre VMG en Argentina: potencialidades y limitaciones. Principales indicadores útiles para su inclusión en proyectos legislativos. Seguridad humana y VMG. Integralidad, transversalización, multiagencialidad y multisectorialidad en las políticas públicas. Buenas prácticas de estrategias de prevención, asistencia, acceso a justicia, protección y reparación de las violencias por motivos de género como ideas para proyectos legislativos. |
Género y Diversidad | Ver |
![]() |
GESTION DE EQUIPOS DE TRABAJO | El curso está diseñado para aquellas personas encargadas de facilitar el proceso de trabajo de un equipo, pero también para concientizar acerca de la importancia que tiene la persona que desempeña la gestión de grupos de trabajo. Además de la organización de los grupos, será responsable de formar a sus colaboradores en el conocimiento y ejecución de diversas habilidades personales y sociales que facilitarán la convivencia cotidiana y el trabajo colaborativo .
|
Comunidad | Ver |
![]() |
RCP Y DEA: FORMACIÓN, COMPROMISO Y SOLIDARIDAD | Curso teórico/practico de uso correcto de Dea y técnica de RCP, orientado a la importancia de formarse en herramientas de compromiso y solidaridad con la comunidad, con perspectiva histórica a partir de vivencias de nuestra ciudad. |
Comunidad | Ver |
![]() |
NEGOCIACIÓN POLÍTICA EN INSTITUCIONES DE NATURALEZA PARLAMENTARIA | El curso se propone que los y las estudiantes obtengan herramientas que les permitan conceptualizar, entender y caracterizar los conflictos que afectan más frecuentemente a la gestión gubernamental a todos los niveles, con particular foco en el nivel local, y puedan apropiarse de algunas herramientas de estrategia para ayudar a resolverlos. También se pretende que se aproximen (de manera muy introductoria) a la literatura clave sobre el tema y, a través de ésta, a los debates constitutivos de la teorías más influyentes en el campo. |
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
COMUNICACIÓN. HERRAMIENTAS PARA MEJORARLA | Desarrollo de herramientas para una efectiva comunicación en ámbitos públicos . Las mismas se desarrollarán en forma teórica y práctica. |
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
CIUDADES CARBONO NEUTRAL | El presente curso pretende hacer un abordaje sobre la política climáticas y principales estrategias para la descarbonización de las ciudades, que implican entre otras medidas el impulso de la transición energética a fuentes renovables, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la circularidad de los recursos para disminuir emisiones, como así también la progresiva reducción de los residuos. |
Comunidad | Ver |
![]() |
ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO |
El presente curso ofrece los conocimientos de las actividades del sistema parlamentario y su utilización desde la presentación de proyectos hasta la finalización del trámite.
|
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
SEMINARIO EN TÉCNICA LEGISLATIVA | El curso teórico y práctico apunta a que los y las estudiantes puedan ampliar los conocimientos de las herramientas vinculadas con la administración pública y en especial con la administración legislativa. |
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
NOCIONES BÁSICAS SOBRE ENERGÍA SOSTENIBLE | Por medio de este curso, los/as participantes aprenderán nociones básicas sobre la energía, cambio climático e impactos en el ambiente. Asimismo, se informará sobre cuáles medidas pueden tomar para reducir su consumo tanto en el hogar como en su trabajo. Y además, conocerán cómo generar energía con fuentes renovables. La energía está presente continuamente en nuestras vidas: cuando nos transportamos, cuando prendemos una luz y hasta cuando abrimos una canilla de agua. Cada vez que hacemos alguna de estas acciones consumimos energía, generando un impacto en el ambiente y emitiendo gases de efecto invernadero. En la Ciudad de Buenos Aires más del 50% de esas emisiones se relacionan con el uso de la energía (de acuerdo al inventario de GEI del año 2020). Por ese motivo, y en línea con el compromiso asumido por la Ciudad de ser carbono neutral, resiliente e inclusiva para el año 2050, es fundamental reducir esas emisiones. Este curso se compone de 8 módulos secuenciales, los cuales permanecerán abiertos durante las semanas correspondientes a la cursada. Se culmina con la realización de una evaluación de tipo múltiple-choice.
|
Sustentabilidad | Ver |
![]() |
CIUDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES: LA DIMENSIÓN URBANA DE LA AGENDA 2030 | La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso a escala mundial asumido en 2015, por los 193 Estados parte de la Naciones Unidas, con el fin de eliminar la pobreza y guiar al mundo en un sendero sostenible hacia el desarrollo inclusivo. Está conformada por 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas de acción. Las ciudades desempeñan un papel importante en la consecución de los ODS, cuya dimensión urbana se nuclea en el ODS N°11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. De acuerdo a Naciones Unidas, más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos. Con un número de habitantes aumentado diariamente, las ciudades enfrentan desafíos demográficos, ambientales, económicos, sociales y espaciales. Situación que se agravó durante 2020, debido al impacto en la salud por el Covid-19 y sus consecuentes trastornos sociales, políticos y financieras, que está modificando la vida urbana en todo el mundo de una forma sin precedentes. El mundo en constante urbanización debe enfrentar la emergencia del cambio climático, mientras diseña la recuperación pos pandemia; para ello las urbes tienen el potencial de crear oportunidades, generando estrategias para salir de la pobreza y actuar como motor de crecimiento económico. A partir del 2020 el mundo comenzó la “Década de Acción”, el periodo en el cual los gobiernos nacionales y locales, el sector privado y la sociedad civil deben acelerar esfuerzos para cumplir los ODS propuestos en la Agenda 2030. En este sentido, las instituciones del Estado deben procurar el fortalecimiento de los ODS y el rol central de las ciudades en el cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la formación de capacidades, el empoderamiento de la ciudadanía y la articulación entre los diferentes actores y entidades. La Región Metropolitana de Buenos Aires, la concentración urbana con mayor población del país y una de las más importantes de Latinoamérica, debe visibilizar el potencial transformador de las urbanizaciones para incluir procesos sociales y económicos, que permitan desarrollar ciudades sostenibles y resilientes. En este sentido, el Curso Ciudades Sostenibles y Resilientes pretende realizar un abordaje sobre el ODS 11, sus metas e indicadores, con el fin de visibilizar las potencialidades de la dimensión urbana para alcanzar la Agenda 2030.
|
Comunidad | Ver |
![]() |
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. SU IMPLEMENTACIÓN EN CIUDADES Y REGIONES METROPOLITANAS | El curso se orienta a brindar herramientas, instrumentos y experiencias prácticas para abordar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS en la escala local y subnacional, con foco en ciudades y regiones metropolitanas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 representan un compromiso a escala mundial que tiene como objetivos eliminar la pobreza y guiar al mundo en un sendero hacia el desarrollo sostenible en un contexto de paz y equidad. La agenda la conforman una serie de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas, acompañado de un conjunto importante de indicadores. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puede ser abordada, diseñada y ejecutada desde diversas maneras y en todos territorios, con enfoque multinivel y multitemático. En ese contexto, los ODS precisan un fuerte componente de formación, de agentes formados que acompañen el proceso, y promuevan la integración, la articulación y el conocimiento en base al desarrollo sostenible. El curso se diseñó con el fin central de promover un proceso de capacitación, intercambio y articulación entre actores y sectores vinculados al diseño de políticas, acciones e intervenciones en favor del desarrollo sostenible dentro de las Regiones Metropolitanas de Argentina, en particular la de Buenos Aires. |
Comunidad | Ver |
![]() |
MANEJO DE SITUACIONES CONFLICTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL | El conflicto es parte de la experiencia humana y se da en el contexto de las interrelaciones personales que se desarrollan entre los miembros de un grupo social y en la sociedad en su conjunto. Durante un conflicto se presentan una serie de emociones que pueden interferir negativamente tanto a nivel personal como en el interpersonal si no se regulan adecuadamente. Poder gestionar adecuadamente los conflictos y regular las emociones intervinientes es clave en el proceso de atención. Una buena gestión permite no solo ayudar a los empleados de distintos sectores, personal externo, sino también al mismo trabajador que evita de este modo estresarse.
|
Comunidad | Ver |
![]() |
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES LEGISLATIVAS | El conjunto de las exposiciones teóricas en cuestión se propone generar una mirada panorámica sobre la producción legislativa a lo largo de su historia. El objetivo no es transmitir una descripción minuciosa de acontecimientos, sino generar interés e inquietud en los oyentes, a fin de que esto los estimule a seguir indagando sobre el tema, al mismo tiempo de posibilitar la inserción de los conocimientos adquiridos en su horizonte profesional y en su quehacer cotidiano y prospectivo. El conjunto de las exposiciones teóricas en cuestión se propone generar una mirada panorámica sobre la producción legislativa a lo largo de su historia. |
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PÚBLICOS | Los eventos son uno de los acontecimientos más importantes que acompañan diferentes momentos en la vida de los seres humanos, tanto en el ámbito social, oficial como empresarial. Son una herramienta fundamental en la relación entre personas, organizaciones y sus públicos. En un contexto tan desafiante como el actual es necesario que quienes estén involucrados en llevar a cabo los mismos estén capacitados profesionalmente acorde a las necesidades que demanda el mercado. |
Formación Administrativa | Ver |
![]() |
PAQUETE OFFICE (WORD, EXCEL Y POWERPOINT) |
Acercar los conocimientos básicos de las herramientas informáticas del Paquete Office para un uso adecuado del Word, Excel y PowerPoint.
|
Informática y Nuevas Tecnologías | Ver |