Curso | Detalle | Eje | ||
---|---|---|---|---|
![]() |
SEGURIDAD CIUDADANA: HERRAMIENTAS PARA UNA POLITICA METROPOLITANA DE SEGURIDAD | Las ciudades y conglomerados urbanos resultan ser los espacios donde se definen las políticas públicas en materia de seguridad y donde son llevadas a la práctica. Más allá de las políticas nacionales de seguridad pública, las áreas metropolitanas son los lugares donde se ejercen estas medidas para prevenir y reducir la violencia. El crecimiento urbano ha traído aparejado el incremento de la desigualdad, los delitos, la violencia y la inseguridad. Ante mayor densidad poblacional y la carencia y/o deficiencia en la planificación urbana, se da mayor segmentación, segregación y exclusión de la población. A su vez, las zonas urbanas también encuentran amenazas como las del crimen organizado y los grandes grupos delictivos que impactan muy negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Latinoamérica mantiene las tasas más altas de delitos violentos a nivel global, como homicidios, secuestros, robos con armas y violencia de género. La percepción de inseguridad en la ciudadanía latinoamericana es equiparable con países que tienen conflictos armados, por ello la seguridad ciudadana se ha convertido en un tema prioritario para la agenda regional y uno de los principales desafíos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD, 2020). Los gobiernos locales en nuestro país, más allá de las competencias formales, asumen “de hecho” el rol en materia de seguridad dado que son los principales destinatarios de la demanda de políticas de seguridad por parte de la ciudadanía. Si bien las autoridades locales carecen de facultades y responsabilidades en torno a la aplicación de la ley penal y del manejo de las fuerzas de seguridad, resultan ser el centro de imputación de la demanda social, por lo cual existe por parte de los municipios un mayor involucramiento en las estrategias de seguridad. Esto se debe, entre otras cuestiones, al cambio de enfoque de seguridad pública a seguridad ciudadana, y a la transformación de la violencia en el territorio como consecuencia de las urbanizaciones. El presente curso pretende abordar las dimensiones de la violencia y el delito, las políticas de prevención y la seguridad y la introducción de componentes locales en el diseño de las mismas, como medidas y experiencias de prevención comunitaria. Así como también estudiar experiencias comparadas de ciudades que han abordado este fenómeno de manera coordinada entre todos los distritos que componen su área metropolitana.
|
Comunidad | Ver |
![]() |
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE VIOLENCIA Y ACOSO EN EL TRABAJO | Introduccion al Concepto de Violencia Y Acoso Laboral en la Organizaciones. Gestion para Prevenir y eliminar la violencia y acoso en el trabajo. |
Género y Diversidad | Ver |
![]() |
DESORIENTADOS - HABLEMOS ENTRE VARONES | Es una charla que busca problematizar el sistema patriarcal, los roles de género y el machismo desde una perspectiva que si bien no es excluyente tiene un enfoque de hablarle y centrarse en los varones cis. Se trata de aclarar algunos conceptos teóricos y construir un diálogo con los y las asistentes desde la vivencia personal, dejando preguntas abiertas y debatiendo. |
Género y Diversidad | Ver |
![]() |
IMPLEMENTACIÓN DEL LENGUAJE CLARO EN LA LEGISLATURA CABA | El curso se propone abordar algunos enfoques teóricos y brindar herramientas conceptuales y prácticas para el uso del Lenguaje Claro en las comunicaciones generadas por la |
Formación Comunicacional | Ver |
![]() |
GOBERNANZA METROPOLITANA | Las últimas décadas han evidenciado la expansión de las regiones metropolitanas a nivel global, transformando los territorios y generando nuevas dinámicas urbanas que requieren de respuestas a escala metropolitana, a través de políticas y modelos de gobernanza que aborden su complejidad. La pandemia ha puesto de relieve las debilidades del sistema urbano en muchas de las metrópolis, especialmente en aquellas que carecen de esquemas consolidados de gobernanza o de políticas interjurisdiccionales de coordinación. A su vez, las ciudades son claves para el desarrollo social y económico, dado que generan más del 80% del Producto Bruto Interno a nivel global, según datos del Banco Mundial. Una buena administración de estas regiones puede contribuir al desarrollo sostenible, fortaleciendo la institucionalidad metropolitana a través del diseño de políticas de forma integrada y coordinada, que permita enfrentar los retos que imponen las grandes urbes. Este curso pretende abordar los desafíos que presentan las grandes ciudades en relación a cómo gestionar los temas que son de escala metropolitana y los modelos de gobernanza que se aplican en estos territorios, para atender las problemáticas derivadas de la acción de distintas jurisdicciones territoriales, entes y reparticiones sobre la región común. Los módulos abordan cuestiones teóricas vinculadas al desarrollo de las metrópolis y las complejidades que implica una gestión multinivel del territorio, incorporando también la mirada de actores gubernamentales que plantean las soluciones que fueron desarrollando en cada caso, para atender el desafío de la gobernanza metropolitana. Se expondrán propuestas y experiencias de diferente escala y regiones. |
Comunidad | Ver |
![]() |
VIOLENCIA DE GENERO Y POLÍTICAS PUBLICAS | El curso ofrece herramientas conceptuales, normativas, estadísticas y experiencias en materia de políticas públicas para abordar las violencias basadas en el género con orientación en la práctica legislativa. Para ello, se presentan los siguientes temas que integran los ejes del curso: Violencia de género en la agenda internacional y en el estado moderno. La forma cuadrada del delito, reacciones sociales. Principios de igualdad y no discriminación. Derechos Humanos. Marco normativo internacional y nacional para la elaboración de proyectos de ley. Concepto, tipos y modalidades de violencias motivadas por el género (VMG). El ciclo de la VMG. Las VMG como fenómenos multicausales. Modelo ecológico. Autonomías. Cuidados. Debates actuales: feminismo del 1% / desigualdades estructurales, diversidades e interseccionalidad. Universalismo/localismo: glocal; punitivismo/ antipunitivismo; masculinidades; armas de fuego. La importancia de la información en el ciclo de las políticas públicas. Fuentes de información sobre VMG en Argentina: potencialidades y limitaciones. Principales indicadores útiles para su inclusión en proyectos legislativos. Seguridad humana y VMG. Integralidad, transversalización, multiagencialidad y multisectorialidad en las políticas públicas. Buenas prácticas de estrategias de prevención, asistencia, acceso a justicia, protección y reparación de las violencias por motivos de género como ideas para proyectos legislativos. |
Género y Diversidad | Ver |
![]() |
CIUDADES CARBONO NEUTRAL | El presente curso pretende hacer un abordaje sobre la política climáticas y principales estrategias para la descarbonización de las ciudades, que implican entre otras medidas el impulso de la transición energética a fuentes renovables, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la circularidad de los recursos para disminuir emisiones, como así también la progresiva reducción de los residuos. |
Comunidad | Ver |
![]() |
ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO |
El presente curso ofrece los conocimientos de las actividades del sistema parlamentario y su utilización desde la presentación de proyectos hasta la finalización del trámite.
|
Formación Parlamentaria | Ver |
![]() |
CIUDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES: LA DIMENSIÓN URBANA DE LA AGENDA 2030 | La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso a escala mundial asumido en 2015, por los 193 Estados parte de la Naciones Unidas, con el fin de eliminar la pobreza y guiar al mundo en un sendero sostenible hacia el desarrollo inclusivo. Está conformada por 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas de acción. Las ciudades desempeñan un papel importante en la consecución de los ODS, cuya dimensión urbana se nuclea en el ODS N°11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. De acuerdo a Naciones Unidas, más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos. Con un número de habitantes aumentado diariamente, las ciudades enfrentan desafíos demográficos, ambientales, económicos, sociales y espaciales. Situación que se agravó durante 2020, debido al impacto en la salud por el Covid-19 y sus consecuentes trastornos sociales, políticos y financieras, que está modificando la vida urbana en todo el mundo de una forma sin precedentes. El mundo en constante urbanización debe enfrentar la emergencia del cambio climático, mientras diseña la recuperación pos pandemia; para ello las urbes tienen el potencial de crear oportunidades, generando estrategias para salir de la pobreza y actuar como motor de crecimiento económico. A partir del 2020 el mundo comenzó la “Década de Acción”, el periodo en el cual los gobiernos nacionales y locales, el sector privado y la sociedad civil deben acelerar esfuerzos para cumplir los ODS propuestos en la Agenda 2030. En este sentido, las instituciones del Estado deben procurar el fortalecimiento de los ODS y el rol central de las ciudades en el cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la formación de capacidades, el empoderamiento de la ciudadanía y la articulación entre los diferentes actores y entidades. La Región Metropolitana de Buenos Aires, la concentración urbana con mayor población del país y una de las más importantes de Latinoamérica, debe visibilizar el potencial transformador de las urbanizaciones para incluir procesos sociales y económicos, que permitan desarrollar ciudades sostenibles y resilientes. En este sentido, el Curso Ciudades Sostenibles y Resilientes pretende realizar un abordaje sobre el ODS 11, sus metas e indicadores, con el fin de visibilizar las potencialidades de la dimensión urbana para alcanzar la Agenda 2030.
|
Comunidad | Ver |
![]() |
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. SU IMPLEMENTACIÓN EN CIUDADES Y REGIONES METROPOLITANAS | El curso se orienta a brindar herramientas, instrumentos y experiencias prácticas para abordar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS en la escala local y subnacional, con foco en ciudades y regiones metropolitanas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 representan un compromiso a escala mundial que tiene como objetivos eliminar la pobreza y guiar al mundo en un sendero hacia el desarrollo sostenible en un contexto de paz y equidad. La agenda la conforman una serie de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas, acompañado de un conjunto importante de indicadores. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puede ser abordada, diseñada y ejecutada desde diversas maneras y en todos territorios, con enfoque multinivel y multitemático. En ese contexto, los ODS precisan un fuerte componente de formación, de agentes formados que acompañen el proceso, y promuevan la integración, la articulación y el conocimiento en base al desarrollo sostenible. El curso se diseñó con el fin central de promover un proceso de capacitación, intercambio y articulación entre actores y sectores vinculados al diseño de políticas, acciones e intervenciones en favor del desarrollo sostenible dentro de las Regiones Metropolitanas de Argentina, en particular la de Buenos Aires. |
Comunidad | Ver |
![]() |
PAQUETE OFFICE (WORD, EXCEL Y POWERPOINT) |
Acercar los conocimientos básicos de las herramientas informáticas del Paquete Office para un uso adecuado del Word, Excel y PowerPoint.
|
Informática y Nuevas Tecnologías | Ver |
![]() |
MUJERES EN DEMOCRACIA | En conmemoración de los 40 años ininterrumpidos de democracia se organiza una charla sobre10 historias de mujeres que en democracia afianzaron sus trabajos y |
Género y Diversidad | Ver |
![]() |
TÉCNICA LEGISLATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO | El curso propone introducir la perspectiva de género en la técnica legislativa, considerando la relevancia de la equidad de género en el desarrollo de las leyes actuales y el impacto que dicha perspectiva tiene en el ejercicio pleno de la ciudadanía. |
Género y Diversidad | Ver |
![]() |
ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA: LEY N°104 |
Este curso de formación fue creado de manera conjunta entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siendo una experiencia innovadora en el ámbito del Estado ya sea local, provincial o nacional. Tiene como finalidad que los/las estudiantes puedan conocer y aplicar la Ley N° 104, adquirir herramientas, habilidades y actitudes para cumplir con las obligaciones legales, y así lograr contribuir a una función pública más transparente y abierta.
|
Formación Administrativa | Ver |