Que las personas que lo cursen salgan con las herramientas conceptuales y prácticas necesarias para encarar la escritura de noticias, minutas o crónicas.
Personal de Secretarías, Personal de Despachos, Bloques y todo el Personal perteneciente a la Legislatura que esté interesado en la temática. Comunidad en general.
Clase 1: Cómo leer una noticia. Cómo resguardarse de una fake new. Qué elementos tomar de una noticia para generar el propio texto noticiosos. Qué debe contener una noticia.
Clase 2: La noticia y la entrevista: preparación, consulta de archivos, qué preguntar, grabar o escribir. Descripción del entorno. Cómo editar: del bruto al neto.
Clase 3: Qué elementos no pueden faltar en una minuta que sustraiga lo relevante.
Clase 4: Cómo producir y escribir una crónica que sea atractiva para el lector. Desde dónde pararse. Las especificidades del género. La importancia de la observación y la escucha.
Clase 5: Pulir las herramientas de la esceritura: clases de palabras, puntuación, ortografía.
Clase 6: Aprender a autoeditarse. Cómo leer el propio texto. Tips de autocorrección.
Fragmentos de Operación masacre de Rodolfo Walsh. Prólogos de Leila Guerriero, Osvaldo Bayer y Rodolfo Walsh. Fragmentos de Periodismo narrativo de Roberto Hersherr. Textos de Leila Guerriero sobre la escritura.
Es obligatorio cumplir con un 75% y la asistencia a la evaluación final, así como los trabajos parciales que se requerirán de una clase a otra, más la lectura de la bibliografía básica, considerando que el curso se realiza en el espacio del Programa de Formación, Capacitación y Profesionalización del Personal de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.