El curso ofrece herramientas conceptuales, normativas, estadísticas y experiencias en materia de políticas públicas para abordar las violencias basadas en el género con orientación en la práctica legislativa. Para ello, se presentan los siguientes temas que integran los ejes del curso: Violencia de género en la agenda internacional y en el estado moderno. La forma cuadrada del delito, reacciones sociales. Principios de igualdad y no discriminación. Derechos Humanos. Marco normativo internacional y nacional para la elaboración de proyectos de ley. Concepto, tipos y modalidades de violencias motivadas por el género (VMG). El ciclo de la VMG. Las VMG como fenómenos multicausales. Modelo ecológico. Autonomías. Cuidados. Debates actuales: feminismo del 1% / desigualdades estructurales, diversidades e interseccionalidad. Universalismo/localismo: glocal; punitivismo/ antipunitivismo; masculinidades; armas de fuego. La importancia de la información en el ciclo de las políticas públicas. Fuentes de información sobre VMG en Argentina: potencialidades y limitaciones. Principales indicadores útiles para su inclusión en proyectos legislativos. Seguridad humana y VMG. Integralidad, transversalización, multiagencialidad y multisectorialidad en las políticas públicas. Buenas prácticas de estrategias de prevención, asistencia, acceso a justicia, protección y reparación de las violencias por motivos de género como ideas para proyectos legislativos.
Reconocer los conceptos centrales de las violencias por motivos de género, su historicidad, normativa y debates actuales;
Brindar herramientas técnico-operativas que contribuyan al ciclo de las políticas públicas enfocadas en la prevención, asistencia, acceso a justicia, protección y reparación de tales violencias, orientadas a la práctica legislativa.
Personal de la Legislatura y público en general interesado en la temática.
1. Principales conceptos de las violencias por razones de género, su historicidad y debates actuales.
2. Estándares internacionales de DDHH de las mujeres y otras identidades de género. Marco normativo internacional y nacional como antecedentes para la elaboración de proyectos legislativos.
3. Fuentes de información estadística sobre violencia de género en Argentina. Relevancia para el ciclo de las políticas públicas y para el desarrollo de proyectos de ley. Potencialidades y limitaciones. Principales indicadores.
4. Ejes rectores de las políticas públicas en temas de género.
5. Estrategias de prevención, asistencia, acceso a la justicia, protección y reparación de las violencias por razones de género. Experiencias territoriales.
• Alfie, J., Mucci, A. L. y Romano, A. (2019). Cuando el macho dispara. Armas de fuego y violencias de género en Argentina. BA: INECIP.
• Barner, J. R., & Carney, M. M. (2011). Interventions for intimate partner violence: A historical review. Journal of Family Violence, 26, 235-244. doi:10.1007/s10896-011-9359-3.
• Carrasco, M.E.; Pavón Tolosa, M.E.; Aguirre, M.F. et al. (2018). La producción de información criminal sobre violencia de género en Argentina, 34. Buenos Aires: FES-INECIP.
• Connell, R. (2003). La organización social de la masculinidad. En: Valdes, Teresa y José Olavarría (ed.) Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, 31-48.
• Connell, R. W. y J. W. Messerschmidt (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender & Society, 19, 829-859.
• Cukier, W. y J. Cairns (2009). Gender, attitudes and the regulation of small arms: Implications for action. En: V. Farr; H. Mirttinen y A. Schnabel (2009). Sexed pistols. The gendered impact of small arms and light weapons. Nueva York: United Nations University Press, 18-48.
• DerGhougassian, K; Otamendi, A., Fleitas Ortíz de Rosas, D. (2015). Violencia íntima, femicidios y armas de fuego en Argentina, URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 17: 11-35. URL: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/2005/1405
• Díez Peralta, E. (2011). Los derechos de la mujer en el derecho internacional. Revista Española de Derecho Internacional. LXIII/2: 87-121.
• Fraser, N. (1989). Unruly practises: power discourse and gender in contemporary social theory. Minnesota: University of Minnesota Press.
• Gherardi, N. (2012). Cuando los datos hablan: Información sobre la violencia contra las mujeres, en Almerás, D y Calderón Magaña (coords.) Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Santiago de Chile: Cuadernos de la CEPAL 99 de Naciones Unidas. URL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27860/S2012012_es.pdf
• Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis, 6, 216-225.
• Loinaz, I., Marzabal, I., and Andrés-Pueyo, A. (2018). Risk factors of female intimate partner and non-intimate partner homicides. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10, 49-55. https://doi.org/10.5093/ejpalc2018a4
• López Pons, M. M. (2010). La violencia de género en el territorio latinoamericano, a través de la ocurrencia creciente de los feminicidios en la región. Revista Latinoamericana de Geografia e Gênero, 1(1), pp. 78-88.
• Otamendi, M. A. (2020). Suicidios, femicidios-suicidios y armas de fuego en Argentina. La masculinidad hegemónica en debate, Revista Ciencias Sociales, Universidad de la República, 33, 46: 107-130. URL: https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/view/39/29